9 de octubre de 2023

¿Notación científica en la prensa?

 Seguro que ya te han explicado en clase de Matemáticas o Física qué es la notación científica y para qué se utiliza. Casi seguro que cuando te lo explicaron pensaste: otra cosa más que no voy a utilizar en mi vida cotidiana. Pero eso no es así. 

Si quieres entender noticias de la prensa, sobre todo las relacionadas con ciencia y tecnología, debes conocer y entender cómo la notación científica expresa tanto los números muy grandes, como los muy pequeños.

En esta entrada del blog te proponemos como tarea que busques en la prensa no especializada noticias es la que bien en los titulares o en el desarrollo de la misma aparezcan números expresados en notación científica o potencias de diez.

En este enlace te dejamos un ejemplo: ¿Qué es un attosegundo? Y en la imagen puedes ver el titular de la noticia.


Observa cómo tras el titular, en la parte inferior, aparece la expresión 10^-18.

Una noticia parecida a esta es lo que te pedimos que busques. ¿Qué debes enviar a tu profesor o profesora en el formato que él o ella te indique?

  1. Una captura del titular en la que se vea el número en notación científica o potencia de 10.
  2. El enlace a la noticia.
  3. Un breve comentario de cuatro o cinco líneas sobre por qué se ha tenido que utilizar ese formato para representar un número. ¿Crees que era totalmente necesario su uso? Si es así, explica el motivo.
  4. Un informe, también cuatro o cinco líneas, en el que resumas la noticia y tu opinión sobre ella.

Esperemos que con esta tarea te hayamos convencido de que las matemática escolares también aparecen en las noticias.



20 de septiembre de 2023

Ciencia en el islam: ¿la época oscura?

Empezamos este curso 2023-24 con una entrada algo oscura, aunque a decir verdad vamos a intentar arrojar algo de luz sobre la ciencia en el islam de los siglos IX, X y XI de nuestra era.

Para ello te invitamos a que veas los siguientes vídeos, sobre todo el segundo de ellos.





Esperemos que no te hayan resultado muy aburridos y que sientas curiosidad por saber algo más sobre lo que en ellos se cuenta.

Y de eso va el trabajo que te proponemos: conocer más sobre la historia y personalidades de aquella "época oscura".

Para ello, debes contestar las siguientes preguntas:

  1. ¿Por qué crees que se denomina la época oscura?
  2. ¿A qué se refiere "por la ciencia de los antiguos"? ¿Quiénes eran esos "antiguos"? Y qué hizo la civilización islámica de aquella época por esa ciencia.
  3. Haz una pequeña descripción, diez o doce líneas, de cada uno de los personajes que aparecen en el segundo vídeo, en la que debes exponer dónde nacieron, en qué época, a qué se dedicaron y cuáles fueron algunos de sus descubrimientos o estudios.
  4. ¿Alguno de ellos era andalusí? ¿Cuáles? Por cierto sabes lo que significa andalusí.
  5. ¿Cuál de ellos te ha resultado más interesante? ¿Por qué?
  6. Investiga y busca otras dos científicos andalusíes de aquella época. Haz una breve descripción de ambos, al estilo de como has tenido que hacerlo con los del vídeo.
  7. ¿Conocías a algunos de estos andalusíes? 
  8. Por último, crees que fue una época oscura. Nos gustaría saber tu opinión.
Envía tus respuesta a tu profesor o profesora en el formato que él o ella te indique.

Te deseamos que tengas un buen curso.


5 de marzo de 2023

Incógnitas monstruosas: primeros pasos con ecuaciones

¡Ecuaciones, incógnitas, soluciones! ¡Qué tres palabras más horrorosas! Para salir corriendo y no seguir leyendo.

Pero, ya verás que no es tan complicado entender lo que significan gracias a la página Educaplus de mi amigo Jesús Peña.

En este enlace vas a acceder a la actividad "Puzle algebraico". Lee con atención las explicaciones que se dan en las dos primeras pantallas y, cuando lo hayas entendido, accede a una similar a esta:


Te pedimos que resuelvas varias veces los puzles que van apareciendo.

Para empezar esta actividad, tienes que hacerlo sin escribir ni explicar nada. Así vas viendo cómo lo tienes que hacer y escribes en tus respuestas para comprobar si son las correctas.

A continuación, te pedimos que resuelvas otro puzle, pero ahora tienes que explicar en tu cuaderno de trabajo cuál ha sido tu estrategia para resolverlo. ¿Qué monstruo has elegido primero? ¿Cómo has hallado su valor? ¿Cuál has elegido segundo? Y así hasta escribir y comprobar si tu respuesta era la acertada.

Para terminar, tienes que resolver un último puzle en el que debes asignar una incógnita a cada monstruo y, en vez de decir qué monstruo has elegido primero, tienes que escribir en tu cuaderno de trabajo la incógnita que has escogido en primer lugar y la ecuación que planteas, así como resolverla. A continuación debes seguir los mismos pasos para el segundo y tercer monstruos, quiero decir, la segunda y terceras incógnitas. Por supuesto, debes comprobar si tu respuesta es la idónea.

Son incógnitas monstruosas, sí, pero seguro que te han facilitado el primer contacto con las ecuaciones y sus soluciones.





9 de enero de 2023

Distribución de las medias muestrales: estima, que algo queda

 En una entrada anterior presentamos una simulación con GeoGebra en la que proponíamos realizar una estimación de la proporción de individuos de una población que cumplía una cierta característica.

En esta entrada mostramos una nueva simulación en la que se tiene que estimar la media de una población a partir de una muestra de cierto tamaño. Pero, la estimación no será puntual sino por intervalos. Esto quiere decir, tendremos que determinar un intervalo de confianza, conocida una probabilidad para él, lo que se denomina un nivel de confianza.


En el caso que no se puede ver la escena de GeoGebra anterior, en este enlace se puede acceder a ella.

Lo dicho en el título: estima, que algo queda.