15 de diciembre de 2016

Sala XYZ os desea Feliz Navidad

Es cierto, desde Sala XYZ os deseamos Feliz Navidad 2016.

Y para ello os proponemos dos actividades en las que vamos a crear objetos geométricos que, bien vistos, podemos utilizar como adornos navideños en nuestras aulas o en casa.

Empezamos con la "alfombra de Sierpinski".

Animated Sierpinski carpet.gif
By KarocksOrkav - Own work, CC BY-SA 3.0, Link

Como se puede apreciar es un fractal que se construye dividiendo un cuadrado en nueve cuadrados iguales, y quitando el cuadrado que se encuentra en medio. A continuación, se repite el proceso con cada uno de los ocho cuadrados que no han sido quitados, y se vuelve a repetir con cada uno de los sesenta y cuadrados que quedan, como suele suceder en la construcción de fractales.


En este enlace puedes descargarte una plantilla para construir las tres primeras iteraciones de la alfombra. Si entre todos los alumnos de un aula se hacen ochenta y una de estas iteraciones, al unirlas siguiendo el patrón de construcción tendremos una hermosa alfombra con cinco iteraciones. Similar a la que aparece en la animación superior.

Para saber más sobre ella puedes visitar la página del Proyecto Alfombra de Sierpinski. En dicha página nos explican cómo podemos utilizar desde el punto de vista de los contenidos matemáticos este fractal.

Nuestra segunda actividad se nos ha ocurrido tras visitar la página holandesa Template Maker. En ella se nos facilitan patrones para construir infinidad de cajas donde guardar los regalos que vayamos a hacer estas Navidades, o en cualquier otro momento del año.

Es una magnífica página que nos permite modificar a nuestro gusto el tipo de caja que deseamos construir. Por ejemplo, nos hemos fijado en las cajas con forma de prisma recto de base poligonal.


Como se puede ver en la imagen superior, podemos elegir las dimensiones de la caja y el número de lados del polígono de la base. Una vez realizada la selección, creamos un pdf con el patrón para construir el prisma.


Lo dicho, creemos que es una página estupenda que ofrece una gran variedad de recipientes y facilita mucho su construcción. 

Es una tontería mencionar la de contenidos matemáticos que se pueden trabajar con las cajas, y la de oportunidades que ofrece para desarrollar tanto la competencia matemática como las relacionadas con la expresión plástica y visual.

Espero que os haya gustado esta entrada navideña. ¡Felicidades a todos!

4 de diciembre de 2016

ESO. Progresiones geométricas: longitudes de espirales

La espiral es una curva que aparece en muchos objetos de la naturaleza, conchas de animales, crecimiento de tallos de vegetales, incluso la forma de nuestra galaxia.

En esta entrada vamos a utilizar la belleza de las espirales para aplicar lo que hemos aprendido cuando hemos trabajado las progresiones geométricas.

Te presentamos dos escenas de GeoGebra en las que se te pide calcular la longitud de espirales de las que conocemos lo que miden algunos tramos de su desarrollo.

No le des más vueltas y atrévete con ellas.




27 de noviembre de 2016

ESO. Progresiones aritméticas: contando asientos

En esta entrada presentamos una escena de GeoGebra en la que tienes que adivinar cuántos asientos hay en el patio de butacas de un supuesto teatro.

Varias pistas: las progresiones aritméticas te pueden ayudar a hacer el recuento, y los asientos de color azul y verde te pueden servir para realizar tus cálculos.


15 de noviembre de 2016

ESO. Vaya con la X: progresiones aritméticas I

En esta entrada mostramos dos actividades para trabajar las progresiones aritméticas de una forma visual y algo más atractiva que una simple secuencia numérica. En ellas los términos de la sucesión aparecen como formas geométricas que representan bien letras o sumas numéricas.

Veamos las dos actividades.

Actividad 1

Observa las siguientes series en las que se construyen las letras T, C y H utilizando el símbolo X. Para cada una de ellas queremos que encuentres una expresión que nos diga el número de símbolos X que hay que utilizar para construir la letra que aparecerá en el lugar n.


Actividad 2

Mira la siguiente secuencia de sumas 1 + 4 formada con X
  • Vamos a fijarnos en primer lugar en los 1. ¿Cuántas X aparecen el primer 1, y el segundo, y el tercero? ¿Cuántas X aparecerán en el décimo 1? ¿Y el que aparece en el lugar n?
  • Ahora pasamos al signo +. Contesta a las mismas preguntas que hemos planteado para el 1.
  • Seguimos con 4, responde también a esas preguntas para el número 4.
  • Por último, cuántas X aparecerán en el 1 + 4 que ocupa el lugar 100? ¿Y en el que ocupa el lugar n?


Esperemos que tantas X no te confundan. Ánimo y ya verás que no es difícil.

(Comentario didáctico: esta entrada tiene como objetivo trabajar el concepto de término general de una progresión aritmética. El hecho de presentar la sucesión como una secuencia de formas geométricas también permite trabajar algunos aspectos de la competencia matemática relacionados con la búsqueda de regularidades y la resolución de problemas).

6 de noviembre de 2016

ESO. Un número tras otro: sucesiones I

¿Te gustan los pasatiempos? En general son pequeños divertimentos lógicos que nos hacen pensar y nos evaden durante cierto tiempo de la realidad.

¿A ver si eres capaz de adivinar este que te proponemos?

Los números de la siguiente secuencia tienen relación con las figuras que lo rodean, sabrías decir cuál falta.


La anterior es una secuencia numérica que a pesar de poseer una regla para conocer cada valor individualmente, no tiene una regla de formación general. Para nosotros esas serán las secuencias que nos interesan, las que cumplen una norma para su construcción.

Esto ocurre con los denominados números poligonales. El ejemplo más sencillo de ellos son los números triangulares. En la siguiente imagen puedes ver cómo se van construyendo.


¿Sabrías decir cómo continúa la secuencia, cuáles son el quinto y sexto número triangular? ¿Y el décimo? ¿Serías capaz de dar una regla general para construirlos todos? 

En este enlace puedes acceder a una recopilación de pasatiempos numéricos. La mayoría de ellos son secuencias numéricas. Todos son entretenidos, pero nos conformamos con que resuelvas el 1a, el 3 completo y el 6.

Te recomendamos que escribas en un papel las diferentes sucesiones numéricas, y analices con detenimiento qué relación existe entre cada término y el anterior.

Para terminar esta primera entrada dedicada a sucesiones, te recomendamos que visites esta página para conocer varias características de una de las más famosas, la de Fibonacci, y te dejamos un vídeo en el que podrás disfrutar de la belleza de esta sucesión.


(Comentario didáctico: con esta entrada se intenta presentar de una forma natural y lúdica el concepto de sucesión numérica. En ella se trabaja el sentido numérico y la resolución de problemas).

30 de octubre de 2016

ESO. ¿Qué hago en un día cualquiera? Fracciones y vida cotidiana.

¿Cuál es nuestra rutina diaria? ¿Qué acciones realizamos todos los días laborables? ¿Cuánto tiempo ocupan en esas 24 horas en que hemos dividido el día? ¿Pueden las matemáticas ayudarnos a resumir nuestro quehacer diario? 

Dar respuesta esas cuestiones es el objetivo de la actividad que presentamos en esta entrada.

Como en muchas otras ocasiones, nuestra intención es dar vida a los conceptos matemáticos, en este caso a las fracciones, e intentar mostrar a los alumnos que dichos conceptos tienen su utilidad en la vida cotidiana.

Por ello, les pedimos que sintetizaran lo que hacen a lo largo de un día escolar, y que repartieran en fracciones estas labores. A continuación, les solicitamos que utilizaran el área de un rectángulo para representar gráficamente esa división. Por último, tendrían que realizar la suma de todas las fracciones.

Presentamos algunas de las respuestas dadas por los alumnos y alumnas de 3º ESO A y C de este curso.








Como se puede observar, nuestros chicos tienen una vida muy ajetreada. 

Esta actividad, además de trabajar con las fracciones, nos permite conocer un poco las vidas fuera del aula de nuestros alumnos. Y, como se puede apreciar, aquí no hay "ninis".

(Observación didáctica: claramente se pretende trabajar el sentido numérico, en este caso, la representación numérica más adecuada para la actividad propuesta. También se tiene como objetivo desarrollar otros tipos de habilidades como la representación de datos, el desarrollo de la capacidad de síntesis, y el análisis sobre las actuaciones que realizan diariamente).

14 de octubre de 2016

ESO. Aproximación numérica a la Luna

Se suele decir que la distancia de la Tierra a la Luna es de 380.000 kilómetros. Pero esta longitud es sólo una distancia media. Como quizás conozcas, la Luna describe una órbita elíptica alrededor de la Tierra. Esto provoca que la distancia entre ambas no sea siempre la misma. El instante en que la Luna se encuentra más lejos de la Tierra se llama apogeo, en oposición al perigeo que es como se denomina el momento en que se encuentra más cerca.

En esta imagen aparecen los perigeos y apogeos del año 1961.


En este enlace puedes acceder a dichas distancias de otros años.

Contesta en tu cuaderno de trabajo las siguientes cuestiones:

Busca los datos de tu año de nacimiento. A continuación, halla el error absoluto y relativo que se comete al aproximar 380.000 km por la distancia a la que se encuentra la Luna en tu mes de nacimiento.

También en tu año de nacimiento, selecciona la menor y la mayor distancia a la que se encuentran la Tierra y su satélite. Escribe ambas longitudes en ciento de miles de kilómetros y redondeadas a los dos primeros decimales. Por último, representa esas dos distancias en la recta real.

7 de octubre de 2016

ESO. Muchos decimales, tarifa de aparcamiento

En nuestra vida cotidiana utilizamos números enteros o racionales con pocos decimales, uno o dos a lo sumo. 



Más precisión sólo es necesaria en contadas ocasiones que tienen que ver con el mundo de las ciencias.

Pero a veces nos sorprende un número decimal con muchas cifras a la derecha de la coma en el momento más inesperado. Por ejemplo, en el cajero de un aparcamiento. Esta foto está tomada en el estacionamiento del aeropuerto de Málaga.


A la vista de la imagen anterior calcula, justificando tu respuesta, lo que pagará el dueño de un coche que ha estado en el aparcamiento:
  1. Un minuto.
  2. Dos minutos.
  3. 33 minutos.
  4. Una hora.
  5. Dos horas.
  6. 23 horas.
  7. Tres días.
Recuerda que en Europa se utiliza el euro, y que su moneda más pequeña es el céntimo.

En cada caso halla el error absoluto y relativo que se comete entre la cantidad real a pagar y la que se obtiene al aplicar la tarifa con todos los decimales que aparecen en ella.

(Comentario didáctico: con esta actividad se pretende trabajar los números decimales, su aproximación y el error cometido en un contexto real, además de los conceptos mencionados, se desean poner en juego las competencias lingüística, matemática y de aprender a aprender).

6 de octubre de 2016

PROYECTO. Paella de estrellas.

¿Paella de estrellas? ¿Por qué este título para una entrada de un blog de matemáticas escolares? Si tienes un poco de paciencia y sigues leyendo, lo entenderás perfectamente.

Te proponemos un proyecto de trabajo en el que vas a utilizar las matemáticas para realizar cálculos y mediciones, pero sobre todo pondrás en marcha tu curiosidad, imaginación y capacidad para diseñar un plan y llevarlo a cabo en compañía de un grupo de compañeros.

Lo que tienes que realizar es sencillo de explicar: si llenas tu clase de arroz, a razón de un grano por cada estrella que se estima que hay en el universo, ¿cuánto espacio del aula completarías?

Así de fácil. Si estás pensando por dónde empezar, seguro que este vídeo te aclarará un poco las ideas.

 

El trabajo lo realizarás en grupo, formado por tres o cuatro compañeros. Es necesario que elijáis un portavoz que será la persona que estará en contacto con el profesor o profesora a la hora de consultar dudas o cualquier otro tipo de preguntas.

El trabajo debe incluir:
  1. Guión temporalizado de los pasos que pensáis dar (5%).
  2. Diario de actuaciones, con indicación de quién las realiza (5%).
  3. Referencias a la información que habéis necesitado buscar (5%).
  4. Datos de mediciones y cálculos realizados (30%).
  5. Imágenes o dibujos necesarios para aclarar o explicar el trabajo (15%).
  6. Evaluación de las actividades ejecutadas (10%).
  7. Presentación en donde se recojan los aspectos anteriores (30%).
Todos estos puntos serán tenidos en cuenta a la hora de la evaluación de vuestro trabajo. Siempre que lo necesitéis podéis consultar vuestras dudas con el profesor a través del correo electrónico o directamente en clase, en las horas fijadas para ello.

Mucha suerte y a por la paella de estrellas. Seguro que os saldrá en su punto.

(Comentario didáctico: en esta entrada se presenta un proyecto de trabajo en el que se intenta que el alumnado ponga en juego la mayoría de las competencias claves: lingüística, matemática, científica y tecnológica, digital, aprender a aprender, iniciativa y espíritu emprendedor, así como actitudes para el trabajo colaborativo. Creemos necesario que la calificación de este trabajo implique un porcentaje significativo en la evaluación global del alumno).

25 de septiembre de 2016

ESO. Fotografía y fracciones

Cuando se profundiza un poco en el mundo de la fotografía se da uno cuenta de que las matemáticas se hacen presentes en forma de números y sus relaciones. Entre los ejemplos más conocidos: apertura del diafragma, profundidad de campo o la regla de los tercios.

Para reforzar lo anterior vamos a dedicar una entrada a la relación entre fotografía y matemáticas. Esta idea no es nueva, la Sociedad de Profesores de Matemáticas de Andalucía Thales, lleva años convocando un concurso de fotografías matemáticas.

En esta entrada dedicada a fotografía y fracciones lo que te vamos a proponer es que tú tomes una imagen en tu entorno cotidiano en la que aparezca una fracción. Debes de intentar tener una mirada curiosa y original, que vaya más allá del típico trozo de tarta o de la porción de pizza.

A continuación te dejamos varios ejemplos que te pueden servir como ayuda. Pero seguro que tú las mejoras.


No hemos puesto títulos a las imágenes ni tampoco indicamos las fracciones a las que se asocian, para no influir en tus capturas.

Resumiendo: debes tomar una o varias imágenes en las que tú consideres que aparece una fracción. Manda un correo electrónico a tu profesor con las imágenes como documento adjunto. Debes poner un título a cada imagen, así como indicar la fracción a la que está asociada. También tienes que editar las fotos antes de enviarlas, sobre todo para que no ocupen mucho espacio de memoria.

Pon en acción tu lado más artístico y creativo para embellecer numeradores y denominadores. Ya verás como no te cuesta mucho trabajo. Las seis fotos que aparecen más arriba las hicimos durante un paseo de una hora por la ciudad.

(Comentario didáctico: con esta actividad se pretende que el alumno conecte los conceptos matemáticos con la realidad que les rodea. Con ello, nos gustaría favorecer habilidades como el sentido numérico, el sentido artístico, la curiosidad, así como el uso adecuado de herramientas de retoque fotográfico).

21 de septiembre de 2016

ESO. Las matemáticas nos acercan a Proxima Centauri

Empezamos el nuevo curso, y no hay mejor manera de hacerlo que con una entrada que nos invita a mirar a las estrellas. Además, podemos comprobar una vez más que las matemáticas, en este caso las diferentes formas de escribir los números, nos ayudan a entender con más claridad una noticia relacionada con la divulgación de la ciencia.

Lee con atención la noticia que se publicó en la versión digital del diario El País a finales de agosto de 2016. Pulsa en este enlace para acceder a ella.


A continuación, toma nota en tu cuaderno de los datos que aparecen en ella, así como de cualquier otro aspecto que creas importante para entender el artículo.

Contesta en tu cuaderno de trabajo las siguientes cuestiones. No olvides escribir las operaciones que has utilizado para responderlas.
  1. Haz un resumen de la noticia que no ocupe más de cinco líneas.
  2. ¿Qué es un exoplaneta?
  3. ¿Quién es el autor del artículo?
  4. ¿Qué es un año luz?
  5. ¿A cuántos kilómetros se encuentra Proxima b?
  6. ¿Por qué crees que se dice en el artículo que con la tecnología actual tardaríamos 30000 años en llegar desde la Tierra a Proxima Centauri?
  7. En este otro enlace puedes acceder a un gráfico explicativo sobre Proxima Centauri y su planeta. Justifica si los datos que aparecen en él son los correctos para afirmar que la distancia de Próxima b a su sol es el 5% de la Tierra al nuestro.
  8. ¿Cuál sería tu edad en Proxima b, teniendo en cuenta lo que dura allí un “año”?
¡Buen comienzo de curso para todos!

(Comentario didáctico: he utilizado esta entrada como una de las actividades de evaluación inicial del curso. Con ella espero conocer las habilidades de mis alumnos en lo que se refiere a comprensión lectora y de comunicación, así como las capacidades relacionadas con el sentido numérico).

11 de mayo de 2016

2º BTO B. Volumen de un tetraedro y muchos vídeos más

Muchos de los contenidos y problemas que se plantean en el bloque de Geometría en el Espacio del Segundo de Bachillerato de Ciencias y Tecnología, son complicados de representar y de visualizar. Más aún, si como está pasando este curso, el profesor no tiene la mano muy ágil.

Pero gracias a nuestro querido GeoGebra, y, sobre todo a los materiales que desde hace años crea y comparte de forma generosa el profesor don Manuel Sada, este problema tiene fácil solución.

Presentamos a continuación, el vídeo en el que Sada explica de forma muy clara el hecho de que el volumen de un tetraedro es una sexta parte del paralelepípedo con el que comparte aristas.


Si os ha gustado el vídeo, en este enlace podéis disfrutar de todo el material que el profesor navarro tiene dedicado a las Matemáticas II.

Muchas gracias don Manuel.

20 de abril de 2016

1º BTO C. Una variable aleatoria muy normal

Ya sabemos que la distribución normal se adapta a multitud de situaciones de la vida real. Pero en este curso el objetivo es que seas capaz de calcular la probabilidad de estas distribuciones. Para este fin te mostramos una presentación y dos escenas de GeoGebra que te ayudarán a entender mejor los pasos que tienes que dar para realizar dichos cálculos.







Para terminar, un simpático vídeo que nos explica de forma divertida cómo se aplica la distribución normal a un ejemplo de la vida real.

19 de abril de 2016

2º ESO C. Ecuaciones de primer grado babilónicas.

Proponer a los alumnos "problemas" que se resuelven con ecuaciones de primer grado viene de muy atrás.

En la magnífica serie "La historia de las Matemáticas", emitida por el Canal Historia, podemos "disfrutar" de un ejemplo de este tipo de problemas escolares.

 

Te proponemos que plantees y resuelvas el problema con el lenguaje algebraico actual. A ver si la solución que obtienes coincide con la del vídeo.

En el portal de divulgación matemática de la Real Sociedad Matemática, Divulgamat, aparece una reseña a la mencionada serie.

10 de abril de 2016

Tomando medidas: peatonalización de la calle San Fernando.

Abrir las puertas y ventanas de nuestras aulas, airearlas y llenarlas de realidad es una de las mejores iniciativas didácticas que se pueden realizar.

En la actualidad, con el uso de Internet es fácil hacerlo sin salir del aula, pero el contacto físico con el exterior es conveniente y enriquecedor. Hay que tener en cuenta que, ya a principios del siglo pasado, la Institución libre de Enseñanza, promovía el contacto con la naturaleza como parte importante de la formación del niño.

Desde hace tres curso que imparto la materia Ámbito Científico-Tecnológico del Programa de Diversificación de 4º ESO, he intentado visitar con los alumnos exposiciones y monumentos de la ciudad, con cierta asiduidad.

Pero en esta ocasión, la salida fue para investigar, utilizar la calle como recurso didáctico y los conceptos matemáticos como instrumentos de análisis de la actualidad.

Hace casi una década que las autoridades municipales decidieron peatonalizar dos de las calles principales del centro de Sevilla: San Fernando y la Avenida de la Constitución. Aquello, junto a la creación de una red muy importante de carriles bicis por toda la ciudad, supuso una disminución muy importante de coches y autobuses por el centro histórico de la ciudad.


Pero, desde hace unos años, y sobre todo con la aparición de multitud de terrazas de bares y restaurantes en estas dos calles, se ha puesto en duda que el peatón pueda caminar con tranquilidad por estas vías.


Decidimos aclarar si estas protestas tienen o no razón, fuimos a la calle San Fernando a tomar medidas y realizar cálculos para saber el porcentaje de dicha vía por el que un peatón puede caminar con toda tranquilidad.

Como paso previo, utilizamos Google Maps para "ver" y medir la calle que iba a ser objeto de nuestro estudio.

Imagen de la calle San Fernando, captura de Google Maps

Se puede apreciar en la imagen que la calle San Fernando es una vía rodeada de edificios históricos, como la sede del rectorado de la Universidad o los jardines de los Alcázares. Por lo que es una zona muy frecuentada por el turismo.

Tuvimos que realizar dos mediciones, ya que en la primera no habíamos preparado un croquis y ya en el aula comprobamos que las mediciones no eran correctas. Nos salió que la suma de las partes era mucho mayor que el total. En la segunda visita, nos preparamos un croquis detallado de las diferentes zonas de la calle que deseábamos medir.

Anotaciones de la primera medición

Anotaciones de la segunda medición

Como se puede apreciar en el segundo croquis, decidimos aproximar todas las formas mediante rectángulos o polígonos con sus ángulos rectos. También hay que destacar que la escala está deformada, ya que la calle mide unos 337 metros de largo y 24 metros de ancho. Para poder representarla en un A4, decidimos que la escala horizontal fuera 6 veces mayor que la vertical, es decir, en el croquis una medida en horizontal son seis veces la misma medida en vertical.

Las mediciones las hicimos con un metro que como máximo medía longitudes de 8 metros, y una cinta métrica prestada por el departamento de Educación Física, que permitía determinar longitudes de hasta 20 metros.

Los resultados obtenidos los representamos de forma esquemática de la siguiente manera:


En el esquema hemos dividido la calle en varias zonas: las peatonales, el carril bici, la plataforma por donde pasa el tranvía y donde están ubicadas las terrazas de los bares. Hemos diferenciado entre pasillo peatonal (al norte y sur de la calle), de las zonas que también son peatonales pero por las que no suelen pasear las personas. El motivo es variado y puede ser objeto de otro estudio. Sea cual sea la razón, los peatones caminan en su mayoría por los dos pasillos peatonales y también, en menor medida, por el carril bici.

Como hemos mencionado, según la herramienta de medición de Google Maps, la calle tiene 337 metros de largo por 23,5 de ancho, por tanto tiene unos 7919,5 metros cuadrados de superficie. La suma de las áreas de los pasillos peatonales es de 1694,5 metros cuadrados. Es decir un 21,3 % de la superficie total.

En esta otra imagen se puede ver el mismo esquema anterior con la misma escala para el ancho y largo de la calle. Los tonos naranjas corresponden al pasillo y zona peatonal.


Dejamos que el lector valore si el porcentaje es alto o bajo, y si las terrazas, el carril bici y el tranvía impiden o no el paseo de los ciudadanos por esta amplia calle.

Sólo destacamos dos cuestiones. La calle tiene poco arbolado, y la hilera de los más frondosos, los que más sombra crean, se encuentra justamente en la franja ocupada por las terrazas. Sevilla es una ciudad soleada y calurosa la mayor parte del año, por lo que se agradece el paseo por zonas de sombra.


Por otro lado, llama la atención el estrecho tramo peatonal que existe al principio del calle si se entra desde la Puerta de Jerez. De los 23,5 metros que mide de ancho, los peatones sólo pueden caminar por dos delgadas franjas de 2,5 y 1,5 metros respectivamente. Sobre todo es peligrosa esta última banda, la que está situada entre la plataforma del tranvía y el hotel Alfonso XIII.


El trabajo ha sido realizado por la alumna Rocío Zambruno, y los alumnos Rafael Buzón, Marcos Andaluz, Jorge Vázquez y Josué Caicedo de 4º C, de la asignatura Ámbito Científico Tecnológico del Instituto San Isidoro de Sevilla.

Por último, hacemos referencia a los aprendizajes desarrollados en esta actividad. Desde el punto de vista conceptual se han trabajado proporciones numéricas, porcentajes, escalas, medidas, cálculo de áreas de polígonos y control de errores. En lo que se refiere a competencias claves, además de la matemática, se han puesto en juego la de iniciativa personal, aprender a aprender, ciudadana, artística, digital y tecnológica.

(Excepto la captura de Google Maps, todas las imágenes son de realización propia).

8 de abril de 2016

2º ESO C. ¿Quién es capaz de representar más puntos en el plano?

El paso previo al estudio gráfico de la funciones es recordar cómo se representa un punto en el plano conocidas sus coordenadas.

En la siguiente escena de GeoGebra se os reta a representar de forma correcta el máximo número de puntos en un tiempo determinado.


Inténtalo varias veces hasta habituarte a la dinámica. Cuando creas que has conseguido un número alto de aciertos, haz una captura de pantalla de la escena y envíasela a tu profesor o profesora.

¡¡A jugar!!

5 de abril de 2016

2º ESO C. Operaciones básicas de monomios con Pati.

Aquí tenéis la presentación que hemos utilizado en clase para introducir las operaciones básicas con monomios.

Sabéis que mi intención era presentaros de una forma más cercana y algo más entretenida estas operaciones que os cuesta tanto trabajo interiorizar cuando os enfrentáis a ellas por primera vez.

No sé si lo he conseguido. Ya sabéis que no siempre salen las cosas como uno pretende.