18 de diciembre de 2017

FELIZ NAVIDAD: felicitaciones fractales

Como en años anteriores os deseamos desde SALAXYZ una Feliz Navidad, y como en otras ocasiones queremos que las matemáticas tengan su protagonismo en dichas felicitaciones.

Al igual que el turrón, los fractales vuelven a casa por Navidad.

Hasta hace unos años se acostumbraba a felicitar estas fiestas con una tarjeta navideña, y eso es lo que vamos a proponer que hagáis, una tarjeta donde los fractales hagan acto de presencia.

En el siguiente vídeo puedes ver cómo se construye nuestra tarjeta. En él se explican los pasos que tienes que ir dando. Las explicaciones son en inglés, pero se entienden con facilidad.


En estas imágenes podemos ver el resultado de los tres primeros pasos que se indican en el vídeo.




Nuestro objetivo es llegar al tercer paso, este será el que nos sirva como tarjeta de felicitación navideña. Como se puede observar en las fotos, por detrás de cada construcción hemos pegado una cartulina, en este caso de color rojo. 

Dejamos en tus manos los colores a elegir, así como la decoración que quieras darle.

Este es un blog de matemáticas escolares y por tanto no podemos dejar de mencionar alguno de los contenidos que se pueden trabajar con las sucesivas iteraciones.

En primer lugar resaltar su estructura fractal, es decir, ver cómo en cada paso se repite el modelo del primer módulo: construir un prisma recto de base rectangular en el diedro determinado por los planos que se forman al doblar el folio. 

Las potencias aparecen al preguntarnos sobre cuántos prismas aparecen en cada nuevo paso, y cuántos hay en total. O cuál es el volumen de cada uno de esos diedros y la suma de todos ellos.

Las fracciones, sucesiones y límites también hacen su aparición cuando nos interrogamos sobre la altura que va alcanzando la estructura fractal si la comparamos con la altura del folio sobre el que se apoyan. O si nos planteamos la superficie de papel que se va "separando" de ese folio de apoyo.

En algunas de las cuestiones planteadas hace su aparición el concepto de límite y aunque parezca prematuro trabajarlo en secundaria, el hacerlo de una forma manipulativa, visual e intuitiva, puede ayudar a una formalización necesaria en cursos posteriores.

Para terminar, repetimos nuestra felicitación y dejamos aquí nuestro particular árbol de Navidad fractal.





4 de diciembre de 2017

JUEGO. Adivina, adivinanza: potencias de dos ocultas.

Compartimos aquí una escena de GeoGebra en la que se simula un truco de magia clásico con tarjetas. Juega unas cuantas veces y, en el caso de que no lo conozcas, intenta descubrir cómo es posible que siempre acierte.


Aunque no lo parezca, las matemáticas son el fundamento del truco. Las potencias de dos, el sistema binario de 0 y 1 y asociar imágenes a números son los factores que intervienen en la adivinación. Intenta adivinarlo. ¿Te atreves?

1 de noviembre de 2017

PROYECTO. El Sistema Solar en el patio de nuestro Instituto

Seguro que puedes recitar de memoria los planetas que giran alrededor de nuestra estrella, el Sol. A ver: Mercurio, Venus, Tierra, Marte... Te dejamos que continúes. Recuerda que el pobre Plutón lo degradaron a la condición de planeta enano ahora hace 11 años.

El Sistema Solar, ese pequeño rincón de la Vía Láctea donde se sitúa nuestro diminuto hogar, la Tierra. En este proyecto de trabajo vamos a intentar que lo conozcas mejor, sobre todo en lo que se refiere a la distancia que hay entre cada uno de los planetas y el Sol.

Y es que cualquier representación a escala nos suele mentir. Por ejemplo la que aparece en esta imagen.


El objetivo de vuestro trabajo es construir en una pared o cualquier otro espacio del patio de vuestro centro un modelo a escala, pero con proporciones reales, del Sistema Solar.

Es un trabajo para realizar en grupos de tres o cuatro compañeros. El profesor os asignará la zona del patio donde tenéis que exponer vuestro modelo. En ella debéis colocar círculos que indiquen tanto la posición del Sol como la de los planetas. Las distancias deben ser proporcionales a las reales. Los círculos irán acompañados de carteles con el nombre del objeto celeste que representan, además de unos breves datos sobre sus características más relevantes: tamaño, distancia real al Sol, satélites, incluso alguna imagen a escala.

Una vez colocados los círculos y demás datos complementarios, se hará una foto del modelo. Esta imagen tendréis que editarla convenientemente en el caso de que no se aprecie la información.

El trabajo debe incluir:
  1. Diario de actuaciones, donde se describa cómo se va desarrollando el trabajo (10%).
  2. Documento donde se especifiquen las medidas tomadas, los cálculos realizados, la búsqueda de información, dibujos o croquis explicativos, o cualquier otra actuación que hayáis realizado (50%).
  3. Fotografía debidamente editada donde se aprecie con claridad el modelo (20%).
  4. Evaluación del proyecto, con indicación de lo que pensáis que habéis aprendido (10%).
  5. Documento de texto o presentación en donde se recojan los aspectos anteriores así como los carteles que acompañan a los planetas del modelo (10%).
Este último documento o presentación es el producto final que debéis enviar por correo electrónico a vuestro profesor.

Todos estos puntos serán tenidos en cuenta a la hora de la evaluación de vuestro trabajo. Siempre que lo necesitéis podéis consultar vuestras dudas con el profesor a través del correo electrónico o directamente en clase, en las horas fijadas para ello.

Seguro que te sorprenderá los lejos que están algunos planetas del Sol.

(Comentario didáctico: en esta entrada se presenta un proyecto de trabajo en el que se intenta que el alumnado ponga en juego la mayoría de las competencias claves: comunicación, matemática, científica y tecnológica, digital, aprender a aprender, iniciativa y espíritu emprendedor, así como actitudes para el trabajo colaborativo. Creemos necesario que la calificación de este trabajo implique un porcentaje significativo en la evaluación global del alumno).

25 de septiembre de 2017

ESO. Halla los tres primeros decimales

En esta entrada mostramos una escena de GeoGebra en la que te pedimos que halles los tres primeros decimales de un número real.

Puedes acercarte poco a poco al número y así ir conociendo esta parte decimal que te proponemos adivinar. Una vez determinada, escribe la respuesta y comprueba si es correcta. 


Pulsando sobre el botón "Nuevo punto" puedes intentar adivinar las cifras de otros números.

¡Mucha suerte!

21 de septiembre de 2017

1º, 2º ESO. Ada Lovelace os desea un buen principio de curso

¿Ada Lovelace? ¿Quién era esta mujer? ¿Qué hace ella en un blog de aula de mates?

No seas impaciente, ahora mismo vas a tener las respuestas a todas estas preguntas. Disfruta con tranquilidad de la belleza del siguiente vídeo

¿Te ha gustado? ¿Te ha parecido interesante su figura, su vida? A lo mejor es la primera vez que tienes noticias de una mujer que se dedicó a las ciencias o las matemáticas. Pero hay muchas más, lo que ocurre es que hasta ahora la historia y la sociedad en general no las ha tenido en cuenta. Menos mal que poco a poco este olvido se está solucionando.

Para ver si has entendido bien el vídeo, te pedimos que contestes en tu cuaderno de trabajo a las siguientes preguntas.
  1. Al principio del vídeo se dice que el trabajo de Ada tiene relación con algo que se utiliza hoy en día, ¿qué es?
  2. ¿Cuál era el título nobiliario de Ada?
  3. ¿En qué año y ciudad nació? ¿Qué siglo era?
  4. ¿A qué se dedicaban su madre y su padre?
  5. ¿Cuáles eran las condiciones de vida de la mayoría de las mujeres de su época?
  6. ¿Dónde estudió, quién fue su maestra?
  7. ¿A qué edad realizó su primer invento? ¿Cuál fue?
  8. ¿Cuáles eran las principales aficiones de Ada?
  9. ¿Quién era Charles Babbage? ¿Cómo solía llamar este señor a Ada?
  10. ¿Según Ada, qué podría hacer la máquina analítica que inventó Charles Babbage?
  11. ¿Cuál fue la gran idea de Ada que después ha sido muy útil para el futuro de los ordenadores actuales?
  12. ¿Cómo se relaciona este con los vídeos juegos actuales?
  13. ¿Cuánto tiempo transcurrió hasta que las ideas de Ada y Charles pudieran cobrar vida?
  14. ¿Qué crees que quiere decir esta expresión de "cobrar vida"?
  15. ¿Qué es lo que más te ha gustado de la figura de Ada? 
  16. Sabría decir el nombre de tres mujeres famosas dedicadas a las ciencias.
Esperemos que acercaros un poco a la figura de esta brillante mujer os anime a todos, chicas y chicos a desear aprender más ciencias.

¡Buen principio de curso!

(Comentario didáctico: he utilizado esta entrada como una de las actividades de evaluación inicial del curso. Con ella espero conocer las habilidades de mis alumnos en lo que se refiere a comprensión lectora y de comunicación).

(Enlace al cuestionario para imprimir).

20 de septiembre de 2017

ESO. Los humanos y las hormigas, razones de peso.

Empezamos un nuevo curso y por tanto la primera entrada del blog debe ser alegre y entretenida. Vamos a hablar de hormigas.

Sí, de esos insectos tan laboriosos y abundantes con los que los humanos tenemos una relación de amor y de oído. Incluso muchas veces las hemos humanizado. Aquí tenemos dos ejemplos.

Para los que ya tienen una edad, quizás recuerden a la hercúlea "Hormiga Atómica".


Más recientes son las películas de animación en las que estos "bichitos" son los protagonistas principales.


Pero, ya que este es un blog de aula dedicado a las matemáticas planteamos una problema en el que aparecen las siempre ordenadas y obedientes hormigas: ¿qué pesan más, todas las hormigas de la Tierra o todos los humanos?

Antes de seguir adelante, piensa un poco y elige una respuesta. ¿Ya lo has hecho? Pues vamos a ver si tienes o no razón.

Haz clic en este enlace y lee con detenimiento el artículo que publicaba el diario ABC el 22 de septiembre de hace tres años.

Una vez leído el texto, y sabiendo si estabas o no en lo cierto, contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno de trabajo.

  1. Haz un resumen de unas cinco líneas de lo que se dice en el artículo.
  2. Escribe con todas sus cifras y en notación científica el número de hormigas que, según el artículo, hay en el mundo.
  3. Realizas los cálculos que consideres necesarios para justificar la afirmación: "Un humano medio pesa 62 kilos, así que eso supondría que las hormigas pesan unos 60 miligramos".
  4. Indica cuál es el error que se cometía para afirmar que las hormigas nos ganaban en peso.
  5. ¿Qué población debería tener la humanidad para igualar la estimación de peso que se hace de todas las hormigas de nuestro planeta?
  6. ¿Por qué crees que se dice que hace 2000 años puede ser que el peso de las hormigas nos ganara?

Buen curso a todos. Seamos laboriosos como hormigas, pero también disfrutemos como humanos.

(Comentario didáctico: he utilizado esta entrada como una de las actividades de evaluación inicial del curso. Con ella espero conocer las habilidades de mis alumnos en lo que se refiere a comprensión lectora y de comunicación, así como las capacidades relacionadas con el sentido numérico).

8 de junio de 2017

MATEMÁTICAS Y FOTOGRAFÍA. Geometría cotidiana: un paseo fotográfico

En una anterior entrada "Fotografía y fracciones", ya presentamos una tarea que propusimos al alumnado de 3º de la ESO a principios de este curso 2016-17, cuando estábamos estudiando los contenidos relacionados con las fracciones.

Para cerrar el curso y ya que estamos estudiando el núcleo de contenidos de Geometría, hemos llevado a cabo una paseo fotográfico-geométrico por las calles cercanas al instituto.

Los alumnos iban con sus móviles y tenían que realizar fotografías en las que ellos descubrieran objetos geométrico que habíamos visto en clase: polígonos regulares e irregulares, mosaicos, círculos, movimientos en el plano, poliedros, o cualquier otro que ellos descubrieran. El paseo tuvo una duración de una hora.

A continuación, debían ver las imágenes tomadas, seleccionar tres o cuatro de ellas, editarlas, sobre todo en lo que se refiere a disminuir su tamaño y peso en bytes, y enviársela al profesor. En el correo donde adjuntaba las fotos tenían que incluir un comentario referido a por qué las había seleccionado y mencionar los objetos geométricos que ellos creían que aparecían en ellas.

Por último, el profesor seleccionaba una foto de cada alumno, y con todas ellas realizaba una presentación.

He aquí el resultado del trabajo.


En la presentación no hemos incluido los comentarios de los alumnos, con el objeto de que la persona que la vea sea la que busque los elementos geométricos que en cada una de las fotografías aparecen.

Incluimos aquí algunos de esos comentarios.

Tíscar Miura: "He hecho esta foto desde la ventana de mi habitación. Hay un motivo que se repite cuatro veces en diferentes posiciones, debido a que tiene simetrías. A esto se le llaman movimientos en el plano".

Alberto Estivill:"El motivo por el cual escogí esta foto (triángulo isósceles,acutángulo,invertido en las patas de una mesa) es muy sencillo. La foto fue tomada en el momento en el que junto con mi familia tapeaba en la Plaza del Pumarejo. En esos instantes se me ocurrió observar el mobiliario del bar al ser tan tradicional y sevillano. Rápidamente visualicé un triángulo entre las patas de dicha mesa".


Paula Marín: "Hice esa fotografía porque me subí en el ascensor del corte inglés y lo ví y dije uy mira que chulo, esto me sirve para el trabajo de las fotos de mates e hice la foto jajajajaja. Es un octógono".

María Moreno: "Me resulta muy curiosa la combinación de los paralelogramos en esta barandilla. Creo que es simple pero bonito y elegante".

Como se puede ver, hemos permitido que algunos alumnos hicieran fotos fuera del paseo. Así lo pidieron ellos. Incluso hay una foto de un viaje que realizó un alumno el verano pasado.

La evaluación de la actividad la hemos realizado con una rúbrica sencilla. Por hacer las fotos, editarlas y enviarlas se obtenían ya el 40% de la nota total, he puntuado con un 10% la calidad artística de las fotos, otro 10% para la originalidad, un 20% para la relevancia de los objetos matemáticos que aparecían en las imágenes, y por último un 20% por los comentarios.

De los cincuenta alumnos, sólo treinta y cuatro enviaron imágenes. Y de los que las enviaron, veinticinco hicieron el comentario.

El objeto de la actividad era trabajar las diferentes competencias, tanto la matemática como la artística, la iniciativa personal, uso de las nuevas tecnologías y de expresión y comunicación.

Además, este tipo de actividad facilita hacer evidentes las matemáticas que hay en nuestro entorno. En este caso, observar cómo los elementos geométricos son esenciales en el diseño de los objetos decorativos y en el mobiliario urbano de nuestro entorno. 

Por otro lado, al profesor le permite observar y evaluar las diferentes competencias que ponen en acción el alumno en el desarrollo de ellas.


28 de mayo de 2017

ESO. ¿Qué no hubiera hecho Thales con un teléfono móvil?

Thales de Mileto es considerado el primero de los Siete Sabios de Grecia, famoso grupo de ancianos a los que los antiguos helenos respetaban por su sabiduría.

Además de su conocido teorema, a Thales se le atribuye entre otros éxitos calcular la altura de la pirámide de Keops.

Imagen bajo licencia CC

Si no recuerdas qué dice el famoso Teorema de Thales, busca información sobre él en tu libro de texto o en internet. Infórmate también sobre qué quiere decir que dos triángulos estén en posición Thales.



Por ejemplo, en la imagen superior, los triángulos OAA' y OBB' se encuentran en posición Thales, ya que tienen un ángulo común (el del vértice O) y los lados opuestos a ese ángulo son paralelos (AA' y BB').

Vas a utilizar todo lo anterior para calcular la longitud de una altura inaccesible. Eso sí, necesitas un móvil, una cinta métrica y una regla.

En la siguiente imagen te explicamos con más detenimiento cómo puedes hacerlo.



Tu objetivo es hallar la altura de la habitación (AC). Con una cinta métrica mide una altura accesible, por ejemplo la distancia a la que se encuentra el cuadro del suelo (AB). Haz una foto con el móvil teniendo en cuenta que debes colocarlo paralelo a la pared. Para esto último te puede ayudar un compañero.

Mide con una regla la imagen en el móvil de tu foto. Es decir, la distancia a la que se encuentra el cuadro del suelo (A'B') y la altura de la habitación (A'C'). 

Ahora aplica el Teorema ya que los triángulos OAC y OA'C' se encuentra en posición Thales. Con este procedimiento puedes calcular la altura de la habitación, o cualquier otra distancia inalcanzable.

Por eso, ahora te pedimos que utilizando una técnica similar a la anterior halles la altura de tu aula y de la pared del patio de tu instituto. Por supuesto, tendrás que acompañar tus mediciones y cálculos con un croquis donde expliques todo los que estás haciendo. Es preferible que hagas todo el trabajo en grupo de dos o tres compañeros. Eso sí, las explicaciones tienes que hacerlas de forma individual en tu cuaderno de trabajo. Por último, compara con otros grupos de compañeros si el resultado es similar, y analiza el por qué de las posibles diferencias.

Para terminar, volvemos a la pregunta inicial: ¿qué no hubiera hecho Thales con un móvil?

(Comentario didáctico: evidentemente, la idea de esta actividad es utilizar el Teorema de Thales en una situación cercana a los alumnos. El objetivo es que el aprendizaje sea práctico y no solo memorístico. En el desarrollo de la actividad se ponen en juego habilidades de todo tipo, no sólo matemáticas. Aprender a aprender, iniciativa personal son dos de las competencias que se intenta desarrollar con esta tarea, además de aspectos relacionados con la tecnológica y comunicación. Desde luego, es una buena oportunidad para evaluar las competencias claves de nuestro alumnado).

24 de mayo de 2017

ESO. Mosaicos regulares y semirregulares

El diccionario de la RAE, define mosaico como una obra de piedras o vidrios, generalmente de varios colores. Casi seguro que esa palabra nos trae a la mente un mosaico romano o uno de la Alhambra o el Alcázar de Sevilla.




Esta segunda imagen nos lleva hacia los mosaicos que nos van a interesar a nosotros, los matemáticos. En concreto, los formados por polígonos regulares.

Nuestros amigos del Grupo Alquerque de Sevilla nos echan una mano para saber qué son tanto los mosaicos regulares como los semirregulares uniformes.

Accede a estos dos últimos enlaces y construye con la ayuda de la escena de GeoGebra que aparece más abajo, todos los mosaicos regulares y tres semirregulares uniformes.

Por último, y utilizando esta plantilla, dibuja en tu cuaderno de trabajo todos los mosaicos que has construido con la escena de GeoGebra. Añade en algún vértice de cada uno de estos mosaicos la amplitud de los ángulos de los polígonos que coinciden en él.

Observa con atención qué ocurre con estos ángulos, qué propiedad cumplen. Esto te ayudará a contestar la siguientes cuestiones:

  1. ¿Por qué sólo se pueden construir tres mosaicos regulares?
  2. ¿Qué tienen que cumplir los polígonos que aparecen en un mosaico semirregular uniforme?


23 de mayo de 2017

PROYECTO. Buscando un modelo para las fases de de la Luna

El último proyecto de este curso lo vamos a dedicar a las fases de iluminación de la Luna. Para entrar en el tema contempla el siguiente vídeo donde se explica con claridad y sencillez cuál es el motivo de las diferentes formas que adopta la porción de Luna que es visible desde la Tierra.


El objetivo del proyecto es muy fácil de explicar, tenéis que conseguir la expresión analítica de una función que modelice el porcentaje de iluminación de la Luna a lo largo de los días.

Para ello, lo primero que tenéis que encontrar es una página web donde se exprese cómo varía dicha iluminación diariamente.

A continuación, tenéis que construir una hoja de cálculo con esa información. El primer dato, el número 1 debe corresponder al día en que iniciáis el proyecto. Después tenéis que añadir 90 datos más, correspondientes a los 90 días posteriores a ese primer día.

Con esa hoja de cálculo debéis elaborar una gráfica que os ayudará a entender el tipo de función que tenéis que buscar.

Por último, tenéis que hacer los ajustes necesarios para que la función buscada se ajuste lo máximo posible a cómo varía diariamente la iluminación. Es decir f(1) se tiene que parecer a la iluminación del primer día, el que empezáis el trabajo. Y, por ejemplo, f(20) se tiene que aproximar a la iluminación de la Luna, pasadas 19 jornadas de ese primer día.

Vuestro trabajo tiene que incluir:
  1. Guión temporalizado de los pasos que pensáis dar (5%).
  2. Diario de actuaciones, donde se recoja cómo se va desarrollando el trabajo (20%).
  3. Dirección de internet en donde habéis buscados los datos, la hoja de cálculo con la gráfica (15%).
  4. La expresión analítica de la función buscada. Un gráfico donde se compare las gráficas de la función y de los datos de la hoja de cálculo. (40%).
  5. Evaluación del proyecto, con indicación de lo que pensáis que habéis aprendido (10%).
  6. Documento de texto o presentación en donde se recojan los aspectos anteriores (10%).
Todos estos puntos serán tenidos en cuenta a la hora de la evaluación de vuestro trabajo. Siempre que lo necesitéis podéis consultar vuestras dudas con el profesor a través del correo electrónico o directamente en clase, en las horas fijadas para ello.

Despedimos esta propuesta de trabajo con una canción de los años 80 del siglo pasado que hace referencia a la sombra de la Luna. A ver si esto os anima un poco, que sé que estáis un poco estresados.



(Comentario didáctico: en esta entrada se presenta un proyecto de trabajo en el que se intenta que el alumnado ponga en juego la mayoría de las competencias claves: lingüística, matemática, científica y tecnológica, digital, aprender a aprender, iniciativa y espíritu emprendedor, así como actitudes para el trabajo colaborativo. Creemos necesario que la calificación de este trabajo implique un porcentaje significativo en la evaluación global del alumno).

26 de marzo de 2017

BTO, ESO. Construcción de una elipse con GeoGebra

Sabemos que una elipse se puede definir como el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a dos puntos fijos llamados focos (F1 y F2), es constante (k, constante de la elipse).

Teniendo en cuenta esta definición, vamos a construir con GeoGebra una elipse.

En primer lugar fijamos los dos focos F1 ( -3, 0) y F2 ( 3, 0). A continuación, y teniendo en cuenta que la constante k siempre tiene que ser mayor a la distancia entre los focos, definimos k = 10.


Ahora creamos un deslizador de nombre r, valor mínimo 0, máximo k, incremento 0.01 y velocidad 0.5. Definimos una variable s = k - r.

Seguidamente, definimos una circunferencia de centro F1 y radio r, y otra de centro F2 y radio s. Movemos el deslizador r hasta que las dos circunferencias se corten. Con la herramienta “Intersección”, cortamos estas dos circunferencias.


En propiedades de las dos circunferencias elegimos que no se muestren, y en las  de los dos puntos de intersección seleccionamos que no aparezca la etiqueta, se muestre el rastro, color rojo y tamaño de punto 2.

Definimos dos segmentos, cada uno de ellos con origen en los focos y de extremo en uno de los puntos intersección de las dos circunferencias. En las propiedades de estos segmentos escogemos que se muestre su “valor”, es decir, la longitud de cada uno de ellos.
  • ¿Cuánto vale la suma de estas longitudes? ¿Por qué? Reflexiona sobre estas dos preguntas.
En las propiedades de “Vista gráfica”, elige que no se muestren los ejes ni la cuadrícula. Y en las propiedades del deslizador r escoge “Animación”.
  • ¿Qué ocurre? ¿Qué figura aparece?

  • Ahora es el momento de que manipules los diferentes elementos de la elipse, los focos y la constante k, para analizar cómo influyen en la silueta de la cónica, sobre todo en su excentricidad.

Recuerda que siempre puedes borrar los rastros seleccionando “Vista” y “Actualiza las vistas (limpia rastros)” o haciendo “Ctrl+F”.

  • Para terminar, y siguiendo un proceso similar al que hemos hecho, construye una parábola y una hipérbola.

Te dejamos aquí dos escenas de GeoGebra con las construcciones de una elipse y una hipérbola.



23 de febrero de 2017

ESO. Sistemas de ecuaciones: la diagonal

Como ya hemos hecho en otras entradas de este blog, recurrimos a la página de la profesora Ana García Azcárate para proponeros una actividad algo distinta de las que aparecen en los libros de texto.

En esta ecuación, y para reforzar el concepto de sistema de ecuaciones con varias incógnitas, os proponemos un pasatiempo clásico que Ana García nos presenta con el título de "Sistemas de ecuaciones: la diagonal".

El acertijo consiste en averiguar los valores de las vocales que se encuentran en un rectángulo, sabiendo que las soluciones son las cifras que aparecen en la diagonal y que la suma de todas las filas es la misma y coincide justamente con el valor que se obtiene al sumar esos números de la diagonal.

Os proponemos aquí cuatro rectángulos distintos, debéis elegir dos, copiarlos y resolverlos en vuestro cuaderno de trabajo. Recordad que no sólo tenéis que decir la solución, además tenéis que explicar los pasos que habéis dado para llegar a ella.

 Rectángulo 1

 Rectángulo 2

 Rectángulo 3

Rectángulo 4

Con ganas e imaginación seguro que no os será muy complicado resolver estos pasatiempos.

5 de febrero de 2017

MATEMÁTICAS Y CINE: Figuras ocultas

El cine como recurso didáctico en las clases de matemáticas es un medio muy eficaz y atractivo para mostrar la utilidad y vigencia de esta vieja rama del saber, normalmente poco utilizado por el profesorado.

La Real Sociedad Matemática Española, en su estupendo portal de divulgación DivulgaMat, dispone de una sección dedicada a cine y matemáticas donde el profesor Alfonso Jesús Población publica reseñas de películas, libros o artículos relativos a este tema. Él es el autor del libro Las matemáticas en el cine, obra imprescindible para adentrarse en la relación entre el séptimo arte y las matemáticas.

Nuestro querido amigo Pepe Muñoz, publicaba en el blog Algo más que números una entrada en la que escribe del cine como recurso didáctico. En ella, con su habitual espontaneidad y de forma amena nos informa de la iniciativa llevada a cabo por la Comunidad Valenciana de crear un proyecto llamado Matemáticas de Cine, en donde se elaborarán materiales didácticos orientados a facilitar el aprendizaje de las matemáticas con el apoyo de escenas de películas y dibujos animados.

Nosotros, de forma más humilde, pero con la misma intención, hemos asistido con los alumnos de la tutoría de primero de bachillerato de ciencias y tecnología a la proyección de la  recientemente estrenada "Figuras ocultas".


Aunque para algunos compañeros y compañeras de profesión este tipo de salidas es una pérdida de tiempo, con la de contenidos que tenemos que explicar, consideramos que es una actividad de un gran valor pedagógico, muy necesaria y recomendable.

Y no hablo sólo de las competencias y los contenidos relacionados con el aprendizaje de las matemáticas o las ciencias, nos referimos también a conocer a los alumnos fuera del aula y del edificio del centro, estamos hablando de cómo se relacionan entre ellos. Es una buena forma de detectar alumnos que puedan estar aislados del resto de compañeros y malas relaciones entre ellos, o comprobar, como nos ocurrió a nosotros la solidaridad de los chicos, en este caso, de las chicas que llevaron el carrito de ruedas de un compañero que esta lesionado y no podía andar. Y fue un trayecto de más de media hora por el centro de la ciudad.

Además, esta película, desde el punto de vista social y humano nos cuenta una historia real de desigualdades, discriminación, superación personal y colectiva, así como, ya teniendo en cuenta la parte más científica, nos presenta cómo se avanza en la ciencia, cómo colaboran esta y la tecnología, o cómo el fracaso puede ser un peldaño importante hacia el éxito.

En definitiva, es una obra muy rica que invita a utilizarla desde muy diversas materias: matemáticas, física, tecnología, ética, filosofía, inglés, plástica...

Nuestros alumnos disfrutaron mucho con su proyección, salieron con caras de satisfacción. Ya veremos qué caras ponen cuando el próximo día tengan que realizar la siguiente encuesta.


Cuestionario sobre el visionado de la película "Figuras ocultas".
  1. ¿En qué época transcurre la acción de la película? ¿En qué país?
  2. Escribe un breve resumen de no más de cinco líneas de la película.
  3. ¿Crees que la película es una denuncia sobre algunas discriminaciones? ¿Cuáles son? ¿Crees que ya están superadas esas situaciones?
  4. ¿La recomendarías a un amigo? En el caso de que sí la recomendaras, justifica con brevedad el motivo.
  5. Explica qué trabajo realiza cada una de las tres protagonistas.
  6. ¿Recuerdas el problema que resuelve la chica en la pizarra al principio de la película? Sobre qué trataba.
  7. ¿Para qué trabajo contratan a esta chica cuando trabaja en la NASA? Crees que en la actualidad es necesario ese tipo de labor.
  8. El personaje que protagoniza Kevin Costner, le pregunta a la mujer de color cuando llega a su oficina si ella conoce cierta rama de las matemáticas, ¿te acuerdas de cuál es?
  9. En la película se habla del punto de "pasa no pasa", a qué se refieren. ¿Qué puede ocurrir si hay un problema en ese punto?
  10. De qué dos curvas se hablan cuando se plantea el problema de poner en órbita y el retorno de la nave espacial.
  11. ¿Qué papel juegan las matemáticas en los acontecimientos que ocurren en la película? ¿Y la tecnología?
  12. Una última pregunta, ¿hay algo que no te gustó de la película? En ese caso, explica por qué.
(Comentario didáctico: como ya se ha comentado más arriba, en una salida de este tipo se pretende, en primer lugar, desarrollar actitudes relacionadas con la convivencia entre compañeros y con el profesorado. Por otro lado, y debido al contenido de esta película, se abordan todas las competencias claves: comunicación lingüística, matemática, ciencia y tecnología, digital, aprender a aprender, social y cívica, iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresión cultural. Lo dicho, no puede ser una película más completa desde el punto de vista educativo y formador).

29 de enero de 2017

PROYECTO. Se hace camino al utilizar GeoGebra

En el segundo proyecto de trabajo de este curso vamos a utilizar GeoGebra como herramienta para crear escenas en la que el movimiento sea el protagonista.

Y cuando decimos movimiento nos referimos a la simulación de desplazamientos de animales o el funcionamiento de robots o maquinaria.

Mostramos dos escenas que podéis utilizar como ejemplos o guía para que vuestra imaginación se ponga en acción.




Como se puede ver, el primero intenta representar el vuelo de un ave, en tanto que el segundo aparenta ser la oscilación de la puerta basculante de un garaje.

Al igual que en el anterior proyecto, el trabajo lo realizarás en grupo formado por tres o cuatro compañeros. Es necesario que elijáis un portavoz que será la persona que estará en contacto con el profesor o profesora a la hora de consultar dudas o cualquier otro tipo de preguntas.

El trabajo debe incluir:
  1. Guión temporalizado de los pasos que pensáis dar (5%).
  2. Diario de actuaciones, donde se recoja cómo se va desarrollando el trabajo (20%).
  3. Listado de instrucciones y comandos de GeoGebra que habéis utilizado (20%).
  4. Archivo de GeoGebra con la escena que simula el movimiento. Se valorará la originalidad del objeto que realiza el movimiento (35%).
  5. Evaluación del proyecto, con indicación de lo que pensáis que habéis aprendido (10%).
  6. Documento de texto o presentación en donde se recojan los aspectos anteriores (10%).
Todos estos puntos serán tenidos en cuenta a la hora de la evaluación de vuestro trabajo. Siempre que lo necesitéis podéis consultar vuestras dudas con el profesor a través del correo electrónico o directamente en clase, en las horas fijadas para ello.

Mucha suerte y como dijo el poeta: "caminante no hay camino, se hace camino al andar". En este caso con GeoGebra.

(Comentario didáctico: en esta entrada se presenta un proyecto de trabajo en el que se intenta que el alumnado ponga en juego la mayoría de las competencias claves: lingüística, matemática, científica y tecnológica, digital, aprender a aprender, iniciativa y espíritu emprendedor, así como actitudes para el trabajo colaborativo. Creemos necesario que la calificación de este trabajo implique un porcentaje significativo en la evaluación global del alumno).

27 de enero de 2017

ESO. Cuatro en raya de producto de polinomios

¡Qué mejor manera de terminar las operaciones con polinomios que un juego! Eso es lo que hemos hecho a lo largo de esta semana.

Os dejo aquí tanto el enlace a la página de Ana García Azcárate, como el tablero del cuatro en raya de producto de polinomios. Si hacéis clic sobre la imagen se os abrirá de forma ampliada.


Repito aquí el consejo que os dije en clase, fijaros primero en el polinomio de la casilla superior que queréis ocupar, y buscar después en la regleta inferior los dos factores cuyo producto es dicho polinomio.

16 de enero de 2017

BTO. Recetas de cocina: demostración seno de la suma de dos ángulos

En esta entrada mostramos un vídeo en donde se demuestra la fórmula del seno de la suma de dos ángulos.

Ya hemos comentado en una entrada anterior que no somos muy defensores de este tipo de recursos, pero también estamos seguros de que para mucho de vosotros puede servir de ayuda complementaria a lo explicado en clases.


ESO. Recetas de cocina: Regla de Ruffini

Con esta entrada abrimos una sección nueva en nuestro blog, la dedicada a lo que llamaremos "recetas de cocina".

Con este nombre queremos indicar que son entradas en la que mostraremos vídeos de los muchos que hay en internet, en los que se explica un algoritmo o conjunto de operaciones repetitivas. El objetivo es reforzar lo ya explicado en clase.

En este blog no somos muy amantes de este tipo de recursos, pero reconocemos que os puede servir de ayuda a muchos de vosotros.

Empezamos con un vídeo donde se explica la Regla de Ruffini.